Ribadeo: Puerta de entrada del Camino de Santiago del Norte

La histórica villa de Ribadeo es la puerta de entrada del Camino del Norte en Galicia. Originalmente, los peregrinos embarcaban en la vecina localidad del entonces Reino de Asturias, Castropol, para cruzar la ría de Ribadeo. Esa tradición –u obligación- cayó en desuso con la construcción de las modernas infraestructuras que vertebran ambas Autonomías.

En la actualidad, el imponente Ponte dos Santos elimina las fronteras naturales tendiendo un paso de algo más de 600 metros sobre la ría ribadense, custodiado por las capillas de San Román, en el margen asturiano, y la de San Miguel, en Ribadeo, de ahí el nombre sacro del puente. Por él cruzan ahora la mayor parte de los peregrinos que llegan a nuestra Villa.

Es el momento de despedirse del mar, no sin antes haber hecho un alto en el Camino para visitar y conocer Ribadeo y su patrimonio. La demora en el itinerario merece la pena.

En el hotel Ros Mary, los peregrinos disponen de un alojamiento de calidad a buen precio donde poder descansar antes de iniciar la primera etapa en tierras gallegas.

Oscos-Eo y Terras de Burón

La Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos y Terras de Burón fue declarada como tal por la UNESCO en 2007, convirtiéndose en la primera comunidad calificada con esta consideración fuera de la red de espacios naturales protegidos. Y tiene la particularidad, además, de ser la primera que es compartida por dos comunidades autónomas, Asturias y Galicia.

Esta Reserva abarca siete municipios asturianos y aglutina en total unos 1.600 kilómetros cuadrados, en los que viven aproximadamente unos 34.000 habitantes. Son territorios unidos y ligados por el eje fluvial del río Eo y su desembocadura.

Esta zona cuenta con una gran variedad de unidades paisajísticas. Además, su rico patrimonio natural asociado a la desembocadura del Eo y a los valles de las cuencas fluviales que vertebran su espacio, permite disfrutar de unas hermosas playas y escarpados acantilados. La óptima conservación de sus formaciones forestales son una buena representación de la media montaña cantábrica occidental, y no menos importante es la riqueza etnográfica y arquitectónica de la zona.

En su declaración como Reserva de la Biosfera, la UNESCO reconoce la labor de los vecinos de la zona a favor del desarrollo sostenible, que favorece el crecimiento respetando la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Se trata de un paraje enmarcado en territorios que han sufrido a lo largo de siglos consecuencias del aislamiento secular, pero que ha sido capaz de superar gracias al buen aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo de proyectos pioneros en el ámbito internacional, de sostenibilidad y de turismo rural; todo ello, unido a sus valores naturales y medioambientales, a sus valores paisajísticos, a sus actividades económicas y a su patrimonio cultural y etnográfico ha permitido que esta zona pueda seguir avanzando en el progreso y desarrollo ordenado y sostenible. Los valores paisajísticos de esta zona son innegables, pero sobre todo destaca su trayectoria histórica de acción social y económica, así como de conservación del patrimonio.

La innegable belleza natural del Principado se hace patente en sus cinco territorios reconocidos Reserva de la Biosfera, y en que una tercera parte de su territorio –340.000 hectáreas– cuenta con alguna figura de conservación.

La Playa de las Catedrales

Las playas de Ribadeo junto con su costa son unos de los principales atractivos de este municipio.

Cada una de ellas tiene su personalidad: As Catedrais es la más conocida, Esteiro e Illas las más familiares, Os Castros la más amplia y surfera de las playas, y la más abrigada, la playa de Rochas Brancas, y gozan todas ellas de buenos servicios para los bañistas.

Playas As Illas y As Catedrais

En la costa se desarrollaron formaciones geomorfológicas de gran belleza.

Desde a Illa Pancha, en el este, hasta el límite con municipio de Barreiros, en el oeste, el litoral Ribadense se convierte en un sinfín de entrantes y salientes.

Entre los primeros predominan las playas recogidas, como las de Rochas Brancas, Xuncos, As Illas, Os Castros, y Esteiro, o pequeñas ensenadas rocosas como A Insua, Arnela, Loureiro, Coedo, Areosa, Cegoñas, o Cabalar, en ocasiones cubiertas de coidales -cantos rodados- que pueden pasar desapercibidas si el visitante no se acerca lo suficiente a la orilla del mar.

Cetáreas en Rinlo

Entre los segundos destacan numerosos salientes, auténticos aguijones que se incrustan en el mar como el Penedo da Insúa, Penedo do Corvo, Punta Corveira,…

Pero sobresaliendo sobre todas ellas y como ejemplo único, se encuentra la playa de Augasantas, popularmente conocida como Praia de As Catedrais.

Así mismo, las características ecológicas de la franja costera dieron lugar al establecimiento de una flora y fauna propias de este tipo de medio, de notable interés hacia su conservación.

Flanqueando la costa se estira la llamada rasa costera, “Rasa cantábrica”, una amplia superficie llana. Considerada de origen marina, la rasa se convirtió a través de los siglos en el área de mayor ocupación humana. Sobre ella se asientan las principales localidades del municipio.

Para acercarse a las playas de Ribadeo no hay porqué usar el vehículo particular, pues están disponibles diversos servicios para poder aparcar en la villa y acercarse a estos y otros lugares, como el bus circular, bicicletas de alquiler, los taxis turísticos o los apeaderos de FEVE.

A Mariña Lucense

Cuando hablamos de lugares para visitar en A Mariña Lucense, la playa de las Catedrales suele ser una de las primeras imágenes que acuden a la mente.

Pero esta zona esconde muchos tesoros que merecen una visita si estamos planeando una escapada por la costa de Lugo.

Tomando como punto de partida Finca Goleta os invitamos a recorrer y descubrir con nosotros estos enclaves. ¡Esperamos que os gusten!

Basílica de San Martiño

Situada en el municipio de Foz, esta basílica está considerada como una de las joyas de nuestro patrimonio histórico.

Edificada sobre los restos de un antiguo templo prerrománico (S. VI), esta iglesia de estilo románico, construida entre los siglos XI y XII, está considerada la catedral más antigua de España. En su interior podemos encontrar retablos y murales del S. XII de estilo románico y gótico.

Por su importancia se le ha otorgado el título de Monumento Nacional y está catalogada como Bien de Interés Cultural.

Como curiosidad, en uno de sus laterales podemos encontrar la Fonte da Zapata, a los que muchos llaman fuente milagrosa

Mirador del Pico da Frouxeira

Otro punto de interés que no podéis perderos es el Pico da Frouxeira, situado en Santa Cilla, muy cerca de Foz.

Un enclave lleno de historia desde el que observar las costas de Foz y Valadouro, y pasear por los restos de la fortaleza que se levantaba en su cima, perteneciente al Mariscal Pardo de Cela, importante figura de la nobleza gallega medieval.

Cova do Rei Cintolo

Dejando de lado la costa y adentrándonos un poco en el interior, muy cerca de Mondoñedo, podemos visitar la Cova do Rei Cintolo.

Cuenta la leyenda que un hechicero estaba enamorado de la hija del rey Cintolo, y ante la imposibilidad de conseguir su amor sepultó el reino de Cintolo bajo tierra, dando origen a la cueva. Se dice también que la princesa sigue esperando a un caballero que la devuelva a la vida sacándola de su encierro.

Con sus más de 6.500m de longitud, y una estructura laberíntica repartida en diferentes galerías con lagos y ríos subterráneos, es la cueva natural más grande de Galicia.

Desde la Oficina de Turismo de Mondoñedo es posible concertar visitas guiadas en grupo

Isla de Coelleira

Situada en la salida de la ría de O Barqueiro, frente a la punta de O Vicedo, es la mayor de las islas cantábricas de Galicia.

Actualmente la isla se encuentra deshabitada, aunque en el S. IX había un monasterio de monjes benedictinos que posteriormente fue habitado por caballeros templarios.

Además de por los conejos que le dan nombre, la isla también es conocida por ser refugio de un gran número de aves migratorias a su paso entre África y el norte de Europa, lo que la convierte en un enclave muy interesante para los aficionados a la ornitología.

Pozo da Ferida

Si lo que apetece es algo de senderismo, es muy recomendable una visita al Pozo da Ferida.

Ubicado en el ayuntamiento de Xove, y muy cerca de Viveiro, esta ruta de unas 2 horas de duración nos lleva hasta una impresionante cascada natural con una caída de 30 metros, formando una poza circular en su base.

Siguiendo el río, vemos como la poza desagüa por una serie de rápidos, en un magnífico entorno rodeado de eucaliptos, perfecto para los amantes de la fotografía.

Cabo de estaca de Bares

Situado en  Mañón, el cabo de estaca de Bares es el punto más septentrional de Europa, separando el Atlántico del Cantábrico.

Se trata de una costa absolutamente salvaje, bordeada por acantilados casi verticales y un mar en constante movimiento.

Dominando esta zona nos encontramos el Faro de Estaca de Bares, situado sobre un montículo que se prolonga hacia la llamada Punta de Estaca de Bares.

Además del faro, en este impresionante paraje también podemos visitar unos antiguos molinos de agua, y las ruinas de una antigua base militar norteamericana que servía como estación de comunicaciones hasta 1991.

También es considerado uno de los mejores puntos para la observación de aves de Europa, y cuenta con una estación ornitológica desde la que avistar numerosos tipos de aves migratorias, sobre todo de septiembre a diciembre.

Los acantilados de Loiba

Mundialmente famosos desde hace unos años por albergar “el banco con las vistas más bonitas del mundo”, estos impresionantes acantilados desde los que podemos observar cabo Ortegal y Estaca de Bares, son el sitio perfecto para sentir toda la fuerza del mar. Sentarse en el banco y observar la inmensidad del océano es una experiencia única.

También es una zona ideal para practicar senderismo, ya que hay varias rutas conocidas como “Ruta das Algas”, por las que bordear los acantilados y disfrutar del paisaje.

No sabemos si el banco es el más bonito del mundo, ¡pero desde luego el enclave ¡es espectacular!

Y si todos estos lugares te han impresionado y quieres conocerlos… ¿qué te parece redondear la experiencia con un estupendo descanso en el Hotel Ros Mary?

El legado indiano

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, Ribadeo vivió una época de auge económico, social y urbanístico.

La bonanza se debió en buena medida al retorno de los emigrantes de América: Los Indianos.

Estos invirtieron en empresas industriales y comerciales y fueron mecenas de diversas iniciativas socioculturales, contribuyendo decisivamente a la modernización de las estructuras y equipamientos del ayuntamiento.

Cuando los primeros emigrantes empezaron a regresar sobre 1870, levantaron en sus lugares de origen viviendas de un estilo muy diverso aunque inconfundible. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito conseguido fuera.

Las suyas son viviendas cómodas, amplias, abiertas o exterior, con nuevas formas y materiales que hablan de riqueza, sofisticación y formas de vida urbanas, con elegantes adornos en las fachadas, jardines exuberantes ye con reminiscencias tropicales, donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y vallados de forja que substituyen a los viejos muros y portalones.

Barrio Indiano

Hoy Ribadeo cuenta con un importantísimo legado indiano que va desde más de medio centenar de casas y múltiples escuelas hasta un cementerio, una plaza para el mercado, una traída de aguas y la Granja Escuela Agrícola Pedro Murias.